viernes, 11 de noviembre de 2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

REVISTA: CORRIENTES UNIVERSITARIAS ON LINE

EL EQUIPO 7 LES PONE A SU DISPOSICIÓN LA REVISTA CORRIENTES UNIVERSITARIAS ON LINE. UNA PUBLICACIÓN MUY FRESCA Y CON VARIEDAD UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA REALIZADA CON MUCHO ESFUERZO, DEDICACIÓN Y SOBRE TODO TRABAJO EN EQUIPO. VISITENLA  












sábado, 22 de octubre de 2011

EQUIPO 7 INTEGRANTES







Mapa Conceptual








Por: Yaritza Indriago

Ensayo 7 por: Angel López






Aunque el aprendizaje; es un hecho individual; se da en un marco social, por lo que se caracteriza como un proceso interactivo entre todos los participante. Ello provoca que sea una experiencia con igualdades y diferencia entre todos sus integrantes. se puede decir que hay un aprendizaje individual muy personal y otro compartido por todos los socialmente involucrados y por tanto igualitario en este proceso se dan las premisas saber saber
Esta interactividad social facilita el establecimiento de lazos entre sus integrantes; permitiendo un marco de ayuda mutua donde las fortalezas, de unos se ven repotenciadas y estas a su vez de alguna manera subsanan las debilidades de otros. Si bien el ser humano puede resolver es mejor a través de un esfuerzo compartido. Todo lo cual conllevan al desarrollo individual y colectivo
El aprendizaje Colaborativo es una metodología dinámica; capaz de estimular el desarrollo individual y colectivo. Ello se evidencia en el desarrollo de la participación colectiva del individuo estimulando la socialización, promoviendo el desarrollo personal y permitiendo convertir el conocimiento, en una experiencia compartida por todos en igualdad de derechos; promoviendo los valores de convivencia (respeto, tolerancia, etc.).

Ensayo 6 por: Luis Márquez






Es una propuesta educativa novedosa que facilita la interacción de los miembros  de una organización, basada en la capacidad de los integrantes de definir los roles o actividades a ejecutar, para que al final del proceso se sumen las acciones planteadas y se puedan alcanzar las metas y los objetivos en común.
Una vez cumplido los alcances propuestos cada persona alcanzara su propio  aprendizaje, lo que le permitirá afrontar situaciones determinadas, es decir dará el uso más idóneo a los conocimientos construidos los cuales no necesariamente se refieren a elementos conceptuales, sino  que incluye actitudes como los criterios de integración, tolerancia, solución pacífica de conflictos entre otros; a su vez el individuo reforzará valores humanos como la amistad, el respeto, la solidaridad, la empatía, la responsabilidad y la paciencia. 
El éxito  del aprendizaje colaborativo pasa por tener una buena  sociabilidad, ya que es fundamental para la integración a diversos grupos laborales,  educativos, comunitarios, vecinales e inclusos familiares. La integración con los grupos de estudio se pudiera comparar  con la siguiente analogía de la vida cotidiana; si vas a una fiesta y no sociabilizas con los demás miembros probablemente  te  incomodas  y te vas temprano a casa. Mientras que si conversas, bailas e incluso comparte el  brindis  estarás cómodo, a su vez obtendrás nuevas amistades y las oportunidades que estas representan. Así ocurre en las actividades escolares o donde se busca alcanzar el aprendizaje construyendo el conocimiento.
El aprendizaje colaborativo representa  la oportunidad de superar barreras  de la educación conductista que observaba al alumno como un recipiente vacío al cual hay que saturarlo de contenidos para esperar que algo le quede. Mientras en  modelo colaborativo los contenidos se construyen a partir de la interacción de un colectivo que busca afrontar los retos, apoyarse, tolerarse, uniendo las manos o los aportes para solucionar o alcanzar una meta.  

Ensayo 5 por: Yaritza Indriago






En primer lugar, considero preciso definir que es el Aprendizaje Colaborativo, después de haber indagado en diferentes lugares: páginas de internet, libros de texto… me quedo con  la definición dada en Wikipedia.

Podemos definir el Aprendizaje Colaborativo, como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento en estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas donde cada estudiante  es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.

Así mismo se podría decir que el Aprendizaje Colaborativo desde la perspectiva sociológica, se deduce que representa un componente social de aprendizaje que no sería posible con el aprendizaje habitual, porque como dice Vygotsky: “El Aprendizaje Colaborativo  consiste en aprender con otros y de otros”, es decir, hace referencia a lo que en psicología social se conoce como Zona de Desarrollo Próximo. Este hecho permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en favor de un aprendizaje determinado, la importancia que se le designa al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el diseño colectivo. (Vygotsky 1978).

Además todo Aprendizaje Colaborativo, requiere una planificación previa, es decir, tener claros los objetivos (generales como específicos) que se pretenden lograr, por tanto significa hacer uso del enfoque de aprendizaje constructivista donde el estudiante pasa a ser el centro del proceso (enseñanza-aprendizaje).

Finalmente, pienso que la característica principal del tema antes expuesto, es que tiene lugar cara a cara o dicho de otra manera red a red, sin olvidar que el trabajo en equipo como técnica didáctica hace que los estudiantes desarrollen la solidaridad y cooperación.

Ensayo 4 por: Karim Ramírez





Con todo lo leído e interpretado se puede decir, que el trabajo colaborativo es un proceso amplio, integral y continuo, donde se adquieren conocimientos, habilidades y actitudes, que harán que las personas puedan evolucionar y progresar en sus conocimientos, logrando por otra parte sociabilizar, interrelacionarse con otros, aunque el aprendizaje siempre es individual, con el aprendizaje colaborativo la persona adquiere muchos más conocimientos extras que serán importantes. Todo ello entra en una sola palabra, Saber: Saber ser, Saber o entender, saber hacer las cosas, saber interpretar, saber hablar, saber trabajar en grupo: simplemente saber. Al conocer esa palabra el individuo adquiere miles de conocimientos que harán posible su formación integral, su desarrollo y sus destrezas, aprenderá a autoevaluarse para así corregir sus errores y adquirirá una personalidad única, unida a, el compromiso, valores, creencias,  interés, conocimiento, aceptación tanto de él, como de los demás.
Conociendo todo lo antes expuesto se puede decir que el aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa y un modelo de educación nuevo y hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades, permite descubrir el trabajo en equipo, privilegia entre los estudiantes el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía y la autorregulación. Pero, también existen ciertas resistencia por parte de muchos estudiantes ya que la competencia por quien es el mejor en algunos casos se torna incomoda, por otro lado están los que no les interesa el trabajo y dejan todo el trabajo a los demás sabiendo que las evaluaciones pueden ser perfectas para ellos así no hayan trabajado, lo que es una desventaja para el trabajo en grupo y colaborativo y desarrollan interdependencia negativa en muchos casos en el logro de sus propósitos de aprendizaje.
Otro punto no menos importante es el compromiso que se adquiere o debe adquirir al realizar un trabajo colaborativo, siendo muchas veces difícil en sus estudios presenciales ya que todos no tienen el mismo tiempo, pero, en la educación a distancia ese problema se solventa ya que pueden estar interactuando de manera seguida sin necesidad de estar cara a cara y compartir sus ideas y organizar sus actividades a tiempo, lo que hace que: Desarrollan diferentes niveles de comunicación. Superando  la parte conflictiva que genera la interacción cara a cara, recuperando la participación masiva de los estudiantes, colocando y teniendo la oportunidad de tener los materiales de las asignaturas al momento de necesitarlo, obteniendo también buena comunicación tanto con su docente como con sus compañeros, superando la distancia. Todo ello y el contexto en que se integra todo lo relacionado con la educación a distancia y el trabajo colaborativo hace que cran un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio. Lo anterior conlleva a una motivación de cada uno de los participantes del grupo a esforzarse al máximo.
Esto lleva un gran trabajo del docente al tener la potestad y el trabajo de promover la interdependencia positiva al hacer que los estudiantes ejecuten tareas comunes y al exigirles cuentas en forma individual y grupal.  el docente es el mentor que acompaña,  favorece el aprendizaje del alumno, estimula su desarrollo de potencialidades, corrige funciones cognitivas deficientes, propicia el movimiento de un estado inicial de no saber, no hacer, o no ser a otros cualitativamente superiores, de saber, hacer y ser por lo que se trasciende el aquí y el ahora. Tomando las decisiones más acertadas para que el trabajo del grupo sea factible y sin complicaciones, logrando Evaluar los logros de los alumnos y del grupo como tal. Para finalizar se puede decir que el trabajo colaborativo en la educación a distancia es sumamente importante ya que el alumno adquiere más conocimientos y destrezas junto a sus compañeros de manera sencilla y sin conflictos a través de conexiones en chat, foros, video cam entre muchas otras formas interactivas.

Ensayo 3 por: Mariangela Pollinais







Se puede definir el aprendizaje colaborativo como un conjunto técnicas o estrategias creadas para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas en el individuo donde cada integrante del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como de los restantes miembros del grupo.

En otras palabras, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia, y  en donde el docente ejerce el rol de guía, mediador ,  planificador de las actividades, promotor del cambio entre el  no saber, no hacer, o no ser al de saber, hacer y ser por lo que se trasciende el aquí y el ahora.


Sin embargo el éxito del aprendizaje colaborativo también depende de otros factores entre los cuales se encuentran la integración que exista entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, comunicación continua y líneas claras de responsabilidad.

En este sentido debe hacerse notar que el aprendizaje colaborativo es un modelo educativo innovador  ya que propone una manera distinta de agrupar a los estudiantes en equipos heterogéneos para de esta forma potenciar el desarrollo de cada uno con la ayuda de los demás  miembros del grupo.


Por lo tanto la base del aprendizaje colaborativo es la cooperación Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los integrantes reconozcan que todos comparten un objetivo común, y para lograr el éxito cada quien debe reconocer el esfuerzo y trabajo del otro.


Realizado por: Mariángela Pollonais





Ensayo 2 por: Rixio Moreno





El aprendizaje colaborativo esta inmerso en la teoría de constructivismo social  y se centra  en  el  proceso de  construcción  del  conocimiento a través del
aprendizaje que resulta de la interacción con un grupo y mediante tareas realizadas en cooperación con otros. Para definir al aprendizaje colaborativo este consiste en que dos o más personas compartan la responsabilidad de la construcción del aprendizaje, basándose en la interacción y la toma de decisiones, utilizando los recursos tecnológicos como mediadores de este proceso.

         Presenta las siguientes características:
  • Cooperación entre los miembros del grupo: Los alumnos trabajan dentro y fuera del aula en conjunto.
  • Aprendizaje activo: El conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que pueden relacionarse. Se basa en la experiencia directa y la interacción.
  • Interdependencia positiva: Los miembros del grupo se necesitan unos a otros, estableciendo metas, tareas, recursos, roles y otros.
  • Responsabilidad: Todos los integrantes del grupo son responsables de hacer su parte del trabajo, pero además, deben dominar el todo.
         El aprendizaje colaborativo proporciona a los participantes  beneficios que favorece la capacidad de resolver problemas de forma creativa, a partir de estrategias y la búsqueda cooperativa de alternativas. Proporciona oportunidades para aprender a “ponerse en el lugar de otros” y genera empatía hacia los compañeros. No sólo se aprenden conceptos, sino también actitudes y valores. Genera un clima de aprendizaje basado en la distribución equitativa de roles, el respeto, la participación y la cooperación. Mejora la motivación y las actitudes hacia la materia de estudio, hacia la figura del tutor y hacia la función de la institución formativa y favorece estrategias y procesos mentales de alto nivel que suponen un reto tanto intelectual, afectivo como conductual para el participante.


         Rixio Moreno.